El Congreso tiene la facultad de aprobar o rechazar los informes de las cuentas públicas que presentó la Auditoría Superior del Estado, dijo Graciela Domínguez Nava, Presidenta de la Junta de Coordinación Política.
El proceso de fiscalización, es una de las facultades más importantes que tienen los diputados y tres ordenamientos jurídicos guían al Congreso: Constitución del Estado, Ley de la Auditoría Superior y Ley Orgánica de este Poder, continuó.
En estos tres marcos normativos está muy claro cuáles son las facultades, los alcances, las limitaciones que tiene el Congreso del Estado, tanto el Pleno, que es la máxima autoridad, como también la Comisión de Fiscalización, que es el enlace que trabaja la parte técnica con la ASE.
“Y en ese sentido, no hay un tema de politización, salvo que quienes señalan eso lo digan de manera muy específica, a qué le llaman politización, el Congreso tiene la facultad de aprobar o rechazar los informes de las cuentas públicas que presentó la ASE, los informes individuales y el informe general”, enfatizó.
En este proceso, continuó la presidenta de la JUCOPO, antes de que lleguen al Pleno, tiene que mediar un trabajo de la Comisión de Fiscalización, la cual está obligada a emitir un dictamen porque ese es el proceso legislativo.
Llega mediante un dictamen al Pleno y los dictámenes, de acuerdo a la Ley Orgánica del Congreso, tienen que ir en un sentido positivo o negativo y ese es el proceso y la Comisión está trabajando sobre los informes que presentó la ASE, expuso.
Invitó a todos los que tengan dudas, entrar al portal de transparencia y ver los informes que presentó la Auditoría.
No hay ninguna información oculta y que sea la ciudadanía quien le dé seguimiento, empresarios interesados, para que observen cuáles son las evaluaciones que hizo la ASE y también conozcan las sesiones públicas que realiza la Comisión de Fiscalización.
Ante las solventaciones, será la ASE la que emitirá una declaratoria después de octubre, donde va a decir cómo cierra la cuenta de 2017 de cada uno de los entes fiscalizados, sin embargo, el Congreso, en medio de ese proceso, a más tardar al término de este periodo, que es julio, emitirá un pronunciamiento a favor o en contra.
No embonan los tiempos, por eso dice que no hubo una reforma adecuada porque sí se hicieron algunas reformas para limitar el trabajo de la comisión, indicó en una entrevista con los periodistas que cubren la fuente del Congreso.
Recordó que cuando cerró la legislatura pasada se buscó hacer una reforma constitucional para convertir a la ASE en un órgano constitucionalmente autónomo y ahí sí, adiós facultad del Congreso para fiscalizar, porque ya no iba a tener esa posibilidad.
Pero esa reforma no pasó y se dejó un diseño institucional que limita el trabajo del Congreso, pero aun así sigue teniendo la facultad de tener que emitir una opinión final sobre la fiscalización, porque sigue siendo una facultad del Congreso, agregó.
“Pero los tiempos no embonan, porque el Congreso ahorita puede aprobar o rechazar una cuenta, pero la ASE va a hacer una declaratoria definitiva del cierre del proceso hasta octubre”, añadió Domínguez Nava.
Puntualizó que la ASE es un órgano técnico que está haciendo esa revisión y en su momento cuando haga la declaratoria de ese cierre con todas las solventaciones, se tiene que entregar de nuevo un informe a la Comisión quien podrá revisar si efectivamente esas solventaciones están apegadas a la legalidad.
“Entonces el proceso sigue, pero lo que sí queremos dejar muy claro, es que no hay una politización, el Congreso está haciendo su trabajo que le marca la ley, ese es el proceso, ese es el procedimiento”, manifestó.
Cuando se dice que la Comisión ya no debe emitir un dictamen en positivo o negativo porque se está politizando, pues no, la ley así lo dice, porque finalmente la Comisión tiene un equipo técnico para revisar el trabajo que presentó la ASE a través de sus informes.
Tienen que ir perfeccionando este proceso de fiscalización, porque de lo que se trata es la rendición de cuentas con transparencia para que quede muy claro cómo fueron usados los recursos públicos en manos de todos los entes, explicó la presidenta de la JUCOPO.